La mente es el producto de procesos evolutivos que ha tenido lugar en los organismos dotados de movimiento (Llinas, 2003). El cerebro y por lo tanto la mente permite a los organismos adaptarse a su medio ambiente. Utiliza una serie de circuitos neurales, construidos por la evolución y transmitidos por nuestros genes y perfeccionados por la experiencia ( método de ensallo y error) por más de 700 millones de años, y por nuestra propia experiencia al nacer. Las interacciones afectivas con el entorno social del niño influyen directa e indeleblemente en la maduración postnatal de estas estructuras cerebrales que regularán todo el funcionamiento socioemocional futuro.
Como dice el doctor Panksepp, muchas de estas estructuras las compartimos con los mamíferos e incluso algunas aves y son las responsables de nuestra vida emocional.
EL SISTEMA PRIMARIO
Las antiguas regiones subcorticales de los mamíferos contienen Siete Estructuras subcorticales:
- La estructura motivacional (Explorador, Buscador) Es una estructura que se activa también en paralelo con otras estructuras y que facilita la acción en los mamíferos. Es un sistema muy importante para el aprendizaje y la formación del sentido de sí mismo eficaz.
- La estructura del miedo (ansiedad). Cuando se activa la tendencia de acción es la de huir o evitar la situación.
- La estructura de rabia. Al sentirnos controlados o sin el control, atacados, agredidos, dominados en un conflicto, la tendencia de acción es repeler al otro, atacar, defendernos.
- La estructura de lujuria. En un contexto de acercamiento al objeto sexual, la tendencia de acción es el acercamiento, el apareamiento, la excitación sexual.
- La estructura del cuidado, crianza. La tendencia de acción es el cuidar al otro, atender de manera compasiva o amorosa.
- La estructura de juego, alegria. La tendencia de acción es jugar con los otros, divertirse, estos juegos son importantes para el desarrollo y el aprendizaje de quien somos.
- La estructura de dolor, pánico. La tendencia de acción es no alejarse de las figuras de apego. El dolor o el pánico se produce al perder a las personas significativas.
Los sentimientos emocionales de los procesos primarios son crudos y hacen que nos afecte de forma automática y podamos tomar decisiones importantes para nosotros, a veces malas decisiones, al menos en base a los puntos de vista de nuestra mente cognitivas superiores.
Las evaluaciones intrínsecas que los sentimientos afectivos transmiten al cerebro superior permitirá a los humanos y animales para determinar qué tan bien o mal que están haciendo con respecto a la supervivencia. Pero a veces, simplemente nos meten en problemas.
Niveles de control en el cerebro afectivo emocional (Panksepp)
1- Procesos primarios – Efectos primordiales básicos (Sub-neocortical)
i) Efecto emocional – Sistema de acción emocional ( Intenciones en acción )
ii) Efecto homoestático – Interoceptores corporales-Cerebro (Hambre, sed,etc)
iii) Efecto sensorial – disparo exteroceptivo-sensorial placentera sensación /desagradable
displacer.
2- Procesos secundarios – Aprendizaje via Ganglio Basal
i) Condicionamiento clásico- (Ej. miedo via baso lateral y amigdala central)
ii) Condicionamiento Instrumental y Operante – buscando a través núcleo accumbens
iii) Habitos conductuales y emocionales – En gran parte inconsciente cuerpo estriado dorsal
3- Efectos terciarios y funciones de la conciencia neocorticales
i) Función cognitiva ejecutiva – Planificación y pensamientos. (Cortex Frontal)
ii) Cavilaciones y Reglamentos emocionales (Region Frontal Medial)
iii) Libre Albedrio – funciones superiores memoria de trabajo Intención de actuar
EL SISTEMA SECUNDARIO
CINCO FACTORES DE PERSONALIDAD
(Como los diversos afectos condicionan la personalidad)
Abierto a la experiencia : – Muy activado el explorador
Escrupulosidad: – Muy activado el explorador y el de miedo
Extroversión : – Muy activado el juego
Amabilidad: – Muy activado el cuidador – desactivado el miedo
Neuroticismo: -Activados el miedo ,-la rabia,- el dolor(separación)
LA RESILENCIA
Vivimos en un mundo caótico, que desafía continuamente nuestra estabilidad, la de nuestras familias, las estructuras sociales e incluso el planeta.
La Resilencia es el sentimiento de que podemos o no afrontar ese mundo. Es el sentimiento de que tenemos una mayor o menor capacidad de aguante.
Es la cualidad que nos permite explorar a pesar de la adversidad , reconvirtiendo ésta en un estímulo para el aprendizaje y el crecimiento personal.
Una cuestión sería si cuando nos encontramos en un momento de nuestra vida, en el cual no tenemos fuerza para explorar, y por el contrario nos sentimos vulnerables y débiles, ¿ Se puede restaurar la Resilencia?